Una revisión de la historia atacameña
* Ckausa Lickana Ttusutur es literalmente, anudando la vida de la Lickana. La lickana es nuestro territorio. El anudar viene del concepto de registro andino, a través de un instrumento llamado quipu, que alcanzó su máximo desarrollo en el imperio Inca.
La exhibición permanente en la sala del Centro de Pensamiento Atacameño es una muestra dinámica, y debatible, de nuestra historia.
Introducción
Desde hace mucho tiempo es notable la falta de conocimiento histórico atacameño, y peor aún en entre los mismos grupos que se autoidentifican como atacamas, atacameños o lickanantay este desconocimiento es aún más profundo.
Desde el Estado y otras instituciones se ha construido un tipo de indígena sumamente neutro, una figura folclorizada sin historia enclaustrado en una imagen prehispánica.
Muchos atacameños actuales -casi sin debatir- han aceptado y reproducido esta imagen de lo que C. Hales (2004) denomina el “indio permitido”. En este contexto es importante no solo presentar otras perspectivas históricas sobre el pueblo Atacama, sino una propuesta que discuta la imagen atacameña instaurada desde la oficialidad.
Como Centro de Pensamiento Atacameño es importante ser vanguardia en la reconstrucción y propuesta histórica atacameña; y precisamente esta intervención deber partir desde lo negado; en otras palabras, valorar al pueblo Atacama con su abundante contenido histórico y especialmente en los últimos 500 años, en que ha sido protagonista importante en su propio contexto y no solo ser visto como accesorio dentro de los acontecimientos históricos.
Por eso creamos una de línea de tiempo con más énfasis en los últimos siglos, donde se ve marcada la construcción, actuación y perfil atacameño actual.
Si bien es importante contar la extensa etapa prehispánica, también es valorable recordar hechos, zonas geográficas y contextos determinantes del mundo atacameño. Hechos y contextos que no solo ha influido en el mundo andino sino que demás se han convertido en parte de la historia universal como son, entre otros:
La resistencia local contra la conquista; Revolución Andina y Tomás Paniri; las guerrillas alto peruanas en las independencias; El descubrimiento de la mina de Caracoles; divisiones territoriales nacionales, Ley Indígena; las relaciones histórico-sociales entre el Alto Loa, Puna y Salar de Atacama que muestran diferentes formas de ser atacameño hoy día; La expansión económica del turismo en la zona del Salar de Atacama; Las complicadas y asimétricas interacciones entre el Estado, la minería y los asentamientos indígenas atacameños.