A través de El Chululo, en el año 2015, el suscrito advirtió a la comunidad en una columna titulada “125 Años de un Error” que no se puede confiar plenamente en el material lexicográfico ckunsa disponible. Hace 132 años se publicó el glosario de San Román y el artículo “almilla” (jubón ajustado al cuerpo, RAE) sigue compareciendo como una voz de origen atacameño en todo el material existente. Con certeza, ningún recopilador ha leído El Quijote ni las Tradiciones de Ricardo Palma ni consultó el diccionario.
En esta ocasión me permito una detallada revisión de errores lexicográficos en una de las fuentes disponibles. Me refiero al costoso diccionario “Kunza” de Julio Vilte, publicado y apropiado por © Codelco Chile, sin colofón que date fecha de publicación. Se trata de un ostentoso volumen cuya portada está impresa en papelSundance ultra White de 297 grs. El interior se halla en papel couché opaco de 170 grs. Un lujo de papel pesado que, lamentablemente, no es del todo confiable. El crédito de “corrección de la Lengua” se atribuye a Wilson Segovia y Cristián Pérez.
Como hace 132 años, la zeta exótica aun es usada. San Román, sabemos, no era un lingüista sino un geógrafo con la afición de averiguar los significados de los toponímicos originarios. Pero, podemos aventurar hoy, su mentalidad era eurocéntrica y recurre a escribir la palabra Ckunsa con la interdental que nunca sonó en este continente salvo en la pronunciación de los hispanos. Así como en Cuzco (que suena Cusco o Cosco, ombligo en quechua) o zapallo*, palabras en las que nada justifica la grafía con zeta en el castellano americano, San Román cede a esta tentación gráfica que llamo “exótica” o, en ocasiones, derechamente “intrusa”. Por cierto, la palabra sapallo aparece escrita invariablemente con zeta en todos los glosarios de la lenguaCkunsa.
Revisemos los errores lexicográficos en la obra de Vilte.
DICE | DEBE DECIR |
p. 26 Bet-ter: canino | Camino |
p. 28 Ckasckatur: abrir | Tapar, abrigar (según “Diccionario Didáctico” |
(Abrir: ckacktur,ckastur según el mismoVilte) | |
Según Vaïsse: Ckosckatur: abrigar, tapar | |
p. 28 Ckastur: casi cuasi | Abrir |
p. 28 Ckaspa: hoja | Ckat’ta |
p. 28 Ckat’ta: apestado, enfermo | Hoja |
p. 28 Ckat’cha: áspero | Apestado, enfermo |
p. 28 Catchacka: zafarse | Áspero |
p. 30 Ckatchacktur: cascarañas | Zafarse |
p. 30 Ckatchcka: pescado | Cascarañas |
p. 30 Ckatchi: chicha de maíz | Pescado |
p. 30 Ckatchir,coanti: año pasado | Chicha |
p. 30 Ckatchirrutaino: cuello | Año pasado |
p. 30 Ckatir: imposible | Piel, cuero |
p. 30 Ckatitchauña: dudoso, absurdo | Imposible |
p. 34 Haalor’cap’pin: lucero | Haalar’cap’pin |
p. 34 Haari: cóndor | Cuervo |
p. 36 Hicka: señal | Tticka: señal, flor |
p. 36 Hulti: sueño | Ttulti |
p. 36 Hultur: soñar | Ttultur |
p. 39 Les’si: ugar | lugar |
p. 40 Misckan: rama | rana, sapo |
p. 47 Tchacnar: chañar | Tchaynar |
p. 60 Camisa: almiya (sic) | Almilla, castellano S. XVI |
p. 83 Soñar: hultur | Ttultur |
p. 83 Sueño: hulti | Ttulti |
Los errores en Hulti (por Ttulti), Hultur (por ttultur), o Hicka (por Tticka), es atribuible a transcriptores inexpertos que vieron la hache donde el texto manuscrito comparecía la doble te con minúsculas. Los otros errores son atribuibles a una desconfiguración: al transcriptor se le “corrió” una línea. Y, obviamente, los otros errores son tipográficos como Ckasckatur por Ckosckatur.
Para “cóndor” se conserva el quechua kóntur y se anota Ckóntor, según Vaïsse.
Es de todo encomio la iniciativa de no escatimar recursos en la divulgación de la lengua Ckunsa, pero es aun más deseable el rigor técnico en semejante empresa si el objetivo es revitalizar la lengua del pueblo atacameño.
Como una última observación me permito agregar que el vocablo “Ckunsa” está afecto al fenómeno de la metábasis. Por esta razón distingo Ckunsa (con mayúscula inicial) cuando actúa como sustantivo, y ckunsa (con minúscula) cuando es adjetivo. Curiosamente, en su origen es un pronombre posesivo de la primera persona plural.
Alejandro Pérez
*Zapallo. Planta de origen americano. En todo el continente suena “sapallo”, con alveolar palatal. En su diccionario, la RAE tiene la decencia de admitir la ortografía de sapallo. De haber existido el sonido interdental en el continente precolombino, hubiese prevalecido.